jueves, 20 de agosto de 2009

el carbon

1. Origen

El origen del petróleo siempre ha llamado la atención de los investigadores. Existen diversas vías que tratan de explicarlo. Actualmente prevalece la teoría Orgánica, según la cual tanto el petróleo como el gas natural son de origen orgánico. De acuerdo con esta teoría, durante largo tiempo, masas de materia orgánica formada a partir de organismos marinos (plancton, algas y peces) y de restos vegetales arrastrados por los ríos desde los continentes se acumularon, junto con sedimentos arcillosos, en el fondo de los mares. El petróleo y el gas natural se formaron a partir de la transformación de esos restos orgánicos por acción de bacterias a determinadas condiciones de presión, temperatura y profundidad. Este proceso, ha tardado millones de años y continúa en la actualidad en muchas regiones del planeta.

Migración y entrampamiento

Las rocas sedimentarias donde se originan el petróleo y el gas natural se conocen como rocas madre. Una vez formado, el petróleo se mueve o migra hacia la superficie, a través de rocas porosas y permeables. Si encuentra en su camino un obstáculo o trampa, detiene su migración. Se dice entonces que el petróleo queda entrampado. Las trampas son sitios en el subsuelo donde existen condiciones adecuadas para que se acumulen los hidrocarburos estas se caracterizan por la presencia de rocas porosas y permeables conocidas como rocas almacén, donde se acumulan o almacenan, los hidrocarburos, bordeadas de capas de rocas impermeables o rocas sello que impiden su migración. Cuando los hidrocarburos acumulados en la trampa se pueden extraer comercialmente, se habla de yacimiento petrolífero.

2. La búsqueda del petróleo- Exploración

Nadie conoce a ciencia cierta donde está escondido el petróleo en el subsuelo; para poder ubicarlo es necesario perforar un pozo Para la búsqueda del petróleo se requiere la exploración, la cual consiste en la utilización de métodos científicos especializados, a fin de determinar ciertas características de la superficie y del subsuelo que le indiquen al explorador la ubicación de las trampas, sitios en los cuales pudieran haberse acumulado los hidrocarburos La existencia de hidrocarburos en la trampa sólo se puede comprobar mediante la perforación de pozos exploratorios. La exploración se apoya en los métodos que aportan la Geología, la Geofísica y la Geoquímica. Los primeros hombres que trataron de descubrir petróleo tenían poco conocimiento científico acerca de los lugares donde podrían perforar los pozos; para ello, se guiaron por los menes y, en ocasiones, lo hicieron en lugares escogidos al azar, por lo que frecuentemente fracasaban. Esto evidenció que el petróleo no se encontraba en cualquier parte del subsuelo y por lo tanto el perforar un pozo no garantizaba encontrarlo. Es así como se llegó a la conclusión de que el petróleo se encontraba asociado con rocas en el subsuelo que lo generan o lo almacenan. Por esta razón no pasó mucho tiempo sin que el geólogo, con sus conocimientos de las formaciones, estructuras y geología de superficie, fuese llamado para colaborar en su búsqueda.

En la actualidad, con los avances científicos y tecnológicos, se han incorporado otros profesionales a los equipos de trabajo que realizan la exploración: geofísicos, geoquímicos, petrofísicos, bioestratígrafos e ingenieros de petróleo, quienes se dedican a precisar la ubicación del petróleo en el país. Su actividad se basa en ideas que luego se materializan en descubrimiento de yacimientos. La intuición y el procesamiento e interpretación de los datos, en forma científica, se combinan para aumentar la certeza de la posible presencia de hidrocarburos en el subsuelo.

Son muchos los métodos empleados para encontrar las trampas; estos incluyen el reconocimiento fotográfico desde el aire, estudios geológicos en la superficie y los métodos geofísicos para explorar por debajo de la superficie.
Una vez localizada la trampa, se procede a perforar el primer pozo exploratorio; si se encuentra petróleo se le denomina pozo descubridor.
Es importante destacar que aún empleando estas tecnologías modernas en la ubicación de los pozos exploratorios existe un alto riesgo económico, puesto que en esas trampas puede darse el caso de ausencia de hidrocarburos o encontrarlos en cantidades no explotables comercialmente.
Cuando se descubren hidrocarburos se realizan cálculos matemáticos para determinar las cantidades presentes. A estas cantidades se les denominan reservas.
De acuerdo a los valores obtenidos se decide iniciar la explotación comercial del yacimiento, es decir, los Métodos de producción de pozos
Una vez confirmada la presencia de hidrocarburos, mediante el pozo descubridor, se, planifica la explotación del yacimiento. Esta consiste en traer a la superficie los hidrocarburos, utilizando la energía natural del yacimiento o aplicando otros métodos.
La presión o energía natural del yacimiento depende, entre otros factores, de la presencia de una capa o casquete de gas libre que se encuentra por encima del petróleo, del volumen de agua ubicada por debajo de éste y del volumen de gas disuelto en el petróleo. A su vez, este gas disuelto proporciona energía al petróleo.

La explotación de un yacimiento comienza con la perforación de los pozos productores. Al iniciarse la explotación, la presión del yacimiento es elevada y comienza a disminuir debido a la Extracción o producción de los hidrocarburos. Si la presión continua disminuyendo, puede ocurrir que el gas disuelto en el petróleo escape y éste pierda energía, lo que dificulta su movimiento. Si la pérdida de energía es considerable sería imposible recuperarlo con las técnicas actuales de allí la importancia de controlar la presión durante esta actividad.

Cuando la presión o energía natural del yacimiento es suficiente para que el petróleo por si sólo hacia los pozos productores y desde el fondo de éstos hasta la superficie, se dice que los pozos producen por flujo natural; este método de producción es el más económico. Cuando la energía natural del yacimiento no es suficiente para que el petróleo llegue a la superficie, éste sólo sube a un cierto nivel en los pozos productores. Por ello es necesario utilizar métodos artificiales para suministrarle energía al petróleo que está en el pozo y lograr que fluya nuevamente. Entre estos métodos se emplean el levantamiento artificial por bombeo mecánico, levantamiento artificial por gas. Estos métodos resultan más costosos, por cuanto emplean equipos especiales.

Extracción de los hidrocarburos hasta la superficie.
Recuperación Suplementaria
Una vez iniciada la explotación de un yacimiento, continúa el procesamiento y análisis de la información obtenida desde el momento de la perforación y durante toda la etapa de producción. Esto permite al personal técnico especializado estar atento al comportamiento del yacimiento y preparado para tomar decisiones ante cualquier cambio importante. Por ejemplo, la disminución de la presión o energía natural del yacimiento puede requerir la aplicación de métodos de recuperación suplementaria. Estos métodos consisten en la inyección de agua o gas al yacimiento, desde la superficie, a través de pozos inyectores, a fin de reponer la energía perdida del yacimiento y así extraer cantidades adicionales de hidrocarburos por más tiempo.

Existen varias razones por las cuales se realiza la recuperación suplementaria:
Conservacionista: para evitar el desperdicio de la energía natural del yacimiento
Económica: para recuperar volúmenes adicionales de petróleo, llamados también reservas adicionales o secundarias.
Técnica: para reponer y mantener la presión de¡ yacimiento
Biorremediación una respuesta ambiental
Las actividades de la industria petrolera, como cualquier actividad económica que emplea recursos naturales, pueden producir alteraciones en el ambiente. Por esta razón PDVSA, consciente de su rol como principal industria del país, ha dedicado importantes esfuerzos para preservar los ecosistemas mediante el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Un paso importante que esta empresa ha dado, con relación al saneamiento ambiental, consiste en el tratamiento y disposición, en forma segura, de los residuos orgánicos (residuos que contienen hidrocarburos) generados en los diferentes procesos de exploración y producción de acuerdo con la normativa del Ministerio del Ambiente: así por ejemplo, el tratamiento de desechos de perforación para que sean dispuestos de una manera favorable en suelos con poca capacidad de retención de nutrientes se realiza en Punta de Mata, estado Monagas, y el manejo de los Iodos que se obtienen de los fondos de los tanques de almacenamiento de crudo, en Puerto Miranda, estado Zulia.
En este sentido, PDVSA ha estado aplicando una tecnología basada en procesos biológicos conocida como Biorremediación o Biotratamiento, la cual permite la transformación de compuestos contaminantes en sustancias ambientalmente seguras.
La biorremediación es una técnica de bajo costo basada en el proceso de biodegradación. Este proceso consiste en la descomposición de los hidrocarburos en sustancias más sencillas como dióxido de carbono y agua, por acción de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en el suelo, sin necesidad de aplicar productos costosos que podrían, además, ocasionar daños al ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario